viernes, 23 de mayo de 2008

TEMA 20: LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO.

¿Qué hacer contra la inflación?
Las políticas monetaria y fiscal restrictivas constituyen el paso inicial necesario para combatir la inflación. Después, la política de renta puede permitir expandir ligeramente la demanda, siempre que los precios permanezcan estables. El déficit público no puede monetizarse.
La inflación al margen de los costes de suelas de zapato, de menú y de la alteración de los precios relativos, destruye el sistema de precios, impide la asignación eficiente de los recursos y aumenta la incertidumbre de la economía.
Se intenta impedir que las políticas de demanda disparen la inflación para no perder credibilidad y legitimación para pedir nuevos sacrificios. Por estas razones, los países occidentales estiman que mantener una tasa de inflación moderada es un objetivo prioritario, y están dispuestos a enfriar la economía y soportar el crecimiento del desempleo, antes que dejar que los sacrificios del pasado para acabar con la estanflación se pierda y la economía se desestabilice.

¿Por qué siempre hay inflación?
El Banco Central para financiar el crecimiento económico, fija unos objetivos de expansión de los agregados monetarios. El tipo de interés del mercado de activos determina las necesidades de financiación del sistema y, en ocasiones, puede obligar al Banco Central a decidir si mantiene sus objetivos de crecimiento de los agregados monetarios o aumenta estos agregados por encima del límite superior de la banda fija, al no saber la autoridad monetaria con antelación cuánto aumentará la producción potencial de la economía, y al poder equivocarse inyectando más o menos liquidez al sistema.
La oferta monetaria es igual en equilibrio a la demanda de dinero. El incremento en tanto por ciento de oferta monetaria, tiene que ser igual al incremento en tanto por ciento de la producción, al ser el principal determinante de la demanda de dinero, más el incremento porcentual de los precios, es decir, el crecimiento de la liquidez del sistema va una parte a financiar el crecimiento económico, y otra genera inflación. Hacer una política monetaria restricitva reduce la inflación pero impide el crecimiento. Aumentar la cantidad de dinero de la economñia para adecuar la DA a los aumentos de la producción potencial también puede filtrarse a la inflación.
Si la OA tiene más pendiente, esta política monetaria acomodaticia a las necesidades de crecimiento, repercute más en la subida de precios que en el crecimiento económico. En cambio, si fuera más plana, apenas subirían los precios.
Algunos países prefieren contratar a nuevos trabajadores antes que contratar horas extras y así incrementan la producción sin subir los precios.
Si la OA tiene mucha pendiente, significa que las empresas no son muy precio aceptantes y ante una presión de la DA optan por producir lo mismo pero a precios superiores.
Una economía protegida con escasa competencia en los mercados, tenderá a tener una OA más inelástica, dado que los empresarios ante la presión de la demanda tenderán a subir sus márgenes y con ello los precios de los bienes.

14.3 El ciclo económico.

A largo plazo las economías crecen siguiendo una determinada tendencia, pero lo hacen, siguiendo un ciclo con fases expansivas y otras recesivas.
Una idea comúmmente aceptada es la importancia de la inversión tanto para explicar el ciclo como el crecimiento. El papel fundamental de las expectativas en la determinación de esta variable y el que constituya el flujo para la acumulación del capital físico, le da a la demanda de inversión un papel fundamental y en cierta medida incierto.
Las teorías sobre el ciclo son muy variadas. Los ciclos de inversión en equipos productivos, su obsolescencia y la posterior reposición de estos equipos, puede ser una de las razones. Los grandes inventos y la posible mejora en las expectativas empresariales y aumento de productividad, han justificado teorías de ciclos u otros a más largo plazo. Las variaciones en los stocks o inventarios, también se han considerado razones explicativas del ciclo, en la medida que retrasan las variaciones económicas, planteando ajustes largos que dan ese sentido de onda a la evolución de la producción. Para los defensores de las teorías de los ciclos reales, cambios en la producción potencial originarían que las familias y las empresas fueran adaptando su comportamiento de manera intertemporal.
En la actualidad, las economías de mayor dimensión suelen ser bastante abiertas, lo que implica que cualquier variación significativa que inicie un proceso de cambio en uno de estos países, pueda terminar arrastrando a los países con los que comercia, iniciando un ciclo internacional en el que, finalmente, se vean envueltos varios de ellos, siguiendo una secuencia parecida de auges y recesiones, aunque con determinados retrasos temporales. El FMI, las reuniones del G8, realizan recomendaciones y plantean las principales cuestiones, pero son finalmente los estados soberanos quienes actúan según sus propios intereses.

14.4 El Déficit Público.

El gasto público puede ser en ocasiones necesario socialmente, otras es además productivo, pero en numerosas ocasiones es un gasto corriente sin más objetivo que aumentar la DA.
Cuando apareció la estanfación, se utilizó la política monetaria, y al comprobar su fuerte efecto inflacionista, se recurrió a la política fiscal expansiva, financiando el déficit con deuda pública, ya que no podía monetizarse.
El déficit monetizado es altamente inflacionista. El déficit financiado con deuda termina provocando más déficit, cuando hay que pagar los intereses y amortizar el principal, y puede condicionar el crecimiento económico a largo plazo.
El efecto a medio plazo es que subirá el tipo de interés de la deuda pública emitida para financiar el déficit.
En la actualidad, en los países occidentales, con algunas excepciones de política anticíclica, se viene aplicando una política crowding in; presupuestos equilibrados y en general tipos de interés bajos, aunque sometidos a la evolución de la inflación y bajo la tutela de Bancos Centrales independientes.
En ocasiones el déficit se monetiza fabricando dinero, en otras se recurre al ahorro internacional ante la insuficiencia del ahorro nacional, cuando se trata de países de bajo nivel de renta o de ahorro.
En plena crisis financiera con la Bolsa cayendo, la moneda hundiéndose, la economía estancada y el paro aumentando rápidamente, estos capitales financieros son los culpables de todos.
El déficit público puede estar justificado en ocasiones; si es una política puntual contra la recesión del ciclo económico, o si es necesaria una inversión fundamental en infraestructura productiva que los particulares no pueden acometer. Pero la política social no debe financiarse con déficit salvo que sea una necesidad coyuntural(desgracias naturales, etc).
Las sociedades con grandes desigualdades de renta y con grandes capas de la población en condiciones de miseria y sin educación, no son entornos favorables ni para la inversión extranjera, ni para los capitales financieros, siendo además mercados muy estrechos y con escasas oportunidades de negocios, al margen de otras razones más evidentes y de mayor peso por su naturaleza humanitaria.

No hay comentarios: