miércoles, 30 de abril de 2008

TEMA 17:EL DINERO Y LOS BANCOS. Puntos 13.1 y 1ª parte 13.2

l dinero es un bien imprescindible, su utilización hace mucho más facil las transacciones de mercado, ya que anteriormente, cuando no se había aun creado el dinero, se utilizaba el trueque, un proceso mucho más complicado y dificultoso. La posibilidad de utilizar el dinero es que se cambia por un bien y el que lo recibe puede volver a utilizarlo para realizar otra acción. También se puede intercambiar el dinero por bienes y servicios. Tiene también otras ventajas, ya que el dinero que recibimos por un bien vendido, podemos guardarlo hasta el momento de su utilización, sin fecha precisa ya que es un útil depósito de valor.
Puede considerarse como dinero todo lo que cumple las siguientes funciones: Medio de cambio (para pagar bienes y servicios), depósito de valor (puede guardarse para hacer compras futuras) y patrón de valor (sirve de patron para medir el precio de los bienes o servicios).
Por lo tanto, el dinero hace posible un gran sistema de intercambio.
En la antiguedad no existía el dinero como se conoce hoy, sino que realizaban su papel distintas cosas, como podían ser tabaco, cereales, pescado, pieles...el primer dinero-papel se obtuvo en 1861.
Actualmente el concepto de dinero, no comprende únicamente los billetes o monedas, sino también cheques, tarjetas de crédito y débito... Las cuentas corrientes (cheques) pueden desempeñar las mismas funciones que el dinero en efectivo, con lo cual, la esencia del dinero es su capacidad para comprar con él bienes y servicios.
Las cuentas bancarias nos permiten realizar pagos directos a terceros, por ello se denomina como cuenta para transacciones, el pago puede efectuarse por medio de un cheque, una transferencia o una tarjeta de débito.
Ya que todas las cuentas para transacciones se pueden gastar con la misma facilidad que el efectivo, se consideran parte de la oferta monetaria, efectivo en manos del público más salds de las cuentas para transacciones. El efectivo constituye una pequeña parte de la oferta monetaria; la mayor parte del dinero consiste en los saldos de las cuentas para transacciones.

TEMA 17:EL DINERO Y LOS BANCOS. Puntos 13.2 (2º parte) y 13.3 (1º parte)

Las cuentas para transacciones no son el único sustituto del efectivo, otras medidas del dinero son:
  • Las cuentas de ahorro convencional, que pueden utilizarse para financiar las compras de mercado. El uso de estas cuentas puede obligar a acudir al banco para hacer una retirada especial.
  • Comprar participaciones de fondos de inversión en el mercado de dinero, ya que los depósitos realizados en este fondo se aúnan y se utilizan para comprar títulos portadores de intereses.
  • Cheques de viaje (no bancarios).
  • Depósitos a plazo de menos y superiores de 100.000 dólares.
  • Eurodólares a 1 dia.
  • Acuerdos de recompra, etc.

Nuestro interés por la naturaleza específica del dinero se debe a nuestro interés más general por la demanda agregada, aún así, podemos observar que el dinero no es tan fácil de definir. El poder adquisitivo que tengan los consumidores depende no sólo del número de monedas que tengan en el bolsillo si no también de su disposición a acudir frecuentemente al banco o a convertir otros activos en efectivo.

13.3. La creación del dinero:

La mayoría de las personas suponen que todos los saldos de las cuentas para transacciones proceden de depósitos en efectivo, pero no es así. La mayoría de los depósitos que se realizan en cuentas para transacciones son cheques o transferencias informatizadas, por lo que raras veces se deposita dinero en metálico.

Son los bancos los que crean el dinero ellos mismos, ya que no imprimen billetes pero conceden préstamos, que a su vez, se convierten en saldos de cuentas para transacciones, y por lo tanto, en parte de la oferta monetaria. Para entender esto debemos saber que los saldos de las cuentas para transacciones constituyen la proporción mayor de la oferta monetaria y que los bancos crean saldos en cuentas para transacciones concediendo préstamos.

Este proceso de creación de depósitos lo examinamos mas detenidamente con el ejemplo de la existencia de un único banco en la ciudad, el Banco Universitario, en el que el aumento del saldo de la cuenta corriente de cualquiera a quien haya realizado un préstamo no limita nuestra capacidad para firmar cheques, es decir, no han aumentado las reservas del banco, pero si creemos que las reservas se agotarán al gastarse todo el dinero del préstamo estamos equivocados, el banco sigue teniendo sus reservas y nosotros el dinero a gastar, que sería una cantidad igual que la que se concedió en el préstamo.

TEMA 17:EL DINERO Y LOS BANCOS. Punto 13.4 (2º parte)

  • Cada banco solo se puede prestar una cantidad igual a su exceso de reserva.

Al entrar esos prestamos en su flujo circular y convertirse en depósitos en algún otro lugar del sistema, crean nuevos excesos de reserva y nueva capacidad para conceder préstamos de ello es la consecuencia.

  • Todo el sistema bancario puede aumentar el volumen de préstamos en la cuantía del exceso de reservas multiplicada por el multiplicador del dinero.

APLICACIÓNES A LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los detalles contables de los depósitos y préstamos influyen directamente en la actividad económica., ya que todas nuestras transacciones del mercados son en forma de dinero.

  • Los bancos transfieren dinero de los ahorradores a los gastadores prestando fondos(reservas) que tienen en depósito.
  • El sistema bancario crea dinero adicional al conceder unos préstamos superiores a las reservas totales.

Estas dos funciones hacen que los bancos alteren la magnitud de la oferta monetaria, es decir,, la cantidad de poder adquisitivo existente para compara bienes y servicios.

Los préstamos que ofrecen los bancos a sus clientes aumentan la demanda agregada; cuando los banco conceden menos prestamos ocurre lo contrario, por lo que cuando se reduce la oferta monetaria , disminuye la demanda agregada.

LOS BANCOS EN EL FLUJO CIRCULAR

Los bancos contribuyen a transferir renta de los ahorradores a los gastadores utilizando sus depósitos a los gastadores , utilizando sus depósitos para conceder prestamos a las empresas y a los consumidores que desean gastar mas dinero del que tienen.

Al prestar dinero los bancos ayudan a mantener el nivel deseado del gasto agregado.

El sistema bancario puede crear el nivel de oferta monetaria que se desee si le permite aumentar o reducir sus actividades crediticias a voluntad.

La creación de depósitos está sujeta a cuatro grandes restricciones.

1ª Disposición de los consumidores y de las empresas a continuar utilizando y aceptando cheques en lugar de efectivo en el mercado.

2ª Restricción de la creación de depósitos de la disposición de los consumidores, de las empresas y del estado a pedir prestado el dinero que crean los bancos.

3ªLa última y mas importante restricción a que está sujeta la creación de depósitos es el banco central. Si los bancos comerciales no estuvieran regulados tendrían un enorme poder sobre la oferta monetaria y por lo tanto sobre todos los resultados macro económicos. El estado limita este poder regulando las prácticas crediticias de los bancos.

martes, 29 de abril de 2008

TEMA 17:EL DINERO Y LOS BANCOS. Puntos 13.3 (2º parte) y 13.4 (1º parte)

Las reservas fraccionarias:las reservas bancarias sólo representan una proporción de los depósitos totales para transacciones.El coeficiente obligatorio de reservas o coeficiente de caja es igual a las reservas bancarias entre los depósitos totales.


La capacidad del Banco Universitario para tener reservas que sólo representan una proporción de los depósitos totales se debe a dos hechos:
  1. el público utiliza cheques para realizar la mayoría de las transacciones.
  2. no hay ningún otro banco.

Si el público nunca retirara sus depósitos y todas las cuentas para transacciones se tuvieran en el banco universitario podría continuar concediendo tantos préstamos como quisieran. Todos los préstamos que concediera aumentarían la oferta monetaria.

El banco central obliga a los bancos comerciales a tener un coeficiente mínimo de reservas.Este coeficiente limita directamente la capacidad de los bancos para conceder nuevos préstamos.

Es fácil ver cómo puede afectar el coeficiente obligatorio de reservas del banco central a los préstamos de los bancos comerciales.Un coeficiente obligatorio de reservas del 75 por 100 significa que el Banco Universitario debe tener unas reservaas exigidas iguales a un 75 por 100 de los depósitos totales, incluidos los creados por medio de préstamos.

Las resevas exigidas son las cantidades mínimas de reservas que debetener un banco según las normas dictadas por las autoridades monetarias; es igual al coeficiente obligatorio de reservas multiplcado por los depósitos para transacciones.

Las cuentas en forma de T: Para seguir la pista a las variaciones de las reservas, de los depósitos para transacciones y de los préstamos, tenemos que efectuar algunos cálculos contables, para lo que utilizamos la cuenta en forma de T.En el lado izquierdo del balance, el banco anota todos sus activos. El activo está formado por lo que posee el banco o le deben otros.Comprende el efectivo que se encuentra en la caja fuerte del banco, los pagarés de sus clientes, las reservas que tiene en el banco central y los títulos que ha comprado.

En el lado derecho anota todo su pasivo.El pasivo es lo que el banco debe a otros.El mayor lo representan los depósitos para transacciones de sus clientes.El banco debe estos depósitos a sus clientes y debe devolvérselos cuando se lo pidan.

Las cuentas de un banco siempre deben cuadrar, ya que todos sus activos deben pertenecer a alguien(a sus depositantes o a sus propietarios).

El Banco además de cuadrar quiere obtener beneficios, para lo cual tiene que conceder préstamos, es decir, poner su exceso de reservas a trabajar.Al conceder un préstamo el banoc a creado dinero.

El préstamo concedido altera el lado izquierdo de la cuenta T deel banco.El banco anota los dólares en préstamos pendientes.Luego debe ajustar sus reservas.

Las variaciones de la oferta monetaria:Al depositar X dólares en efectivo en nuestra cuenta corriente, no se altera el valor de la oferta monetaria.Pero el banco, al conceder un préstamo hace que aumente automáticamente la oferta monetaria porque ahora alguien tiene más dinero que antes y nadie más tiene menos. Este segundo paso constituye el núcleo de la creación de dinero(creación de cuentas para transacciones).

Un mundo en el que hay muchos bancos:El proceso de creación de diner es continuo ya que al banco siempre le van a depositar dinero y este banoc va estar dando préstamos continuamente igual que todos los bancos.

13.4 El Multiplicador Del Dinero.

La creación de depósitos se denomina a menudo proceso del multiplicador del dinero, en el cual el multiplicador de dinero es la inversa del coeficiente obligatorio de reservas.Es decir:

  • Multiplicador del dinero= 1/coeficiente obligatorio de reservas.

El proceso del multiplicador del dinero:Una parte de todos los nuevos depóstios bancarios se filtran a las reservas exigidas.El resto-exceso de reservas-puede utilizarse para conceder préstamos. Estos préstamos se convierten, a su vez, en depósitos de otro lugar. El proceso de creación de dinero prosigue hasta que todas las reservas existentes se convierten en reservas exigidas.

La posibilidad del multiplicador del dinero de crear préstamos se resume por medio de la siguiente ecuación:

  • Exceso de reserva del sistema bancario x multiplicador del dinero = creación potencial de depósitos.

Si todos los bancos utilizan su exceso de reservas en cada paso del proceso del multiplicador del dinero, el aumento último de la oferta monetaria será de 33,25 dólares.

  • 25 x 1.33 = 33.25




jueves, 24 de abril de 2008

TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Puntos 17.3.2, 17.4 (Entero), 17.5.2 y 17.6

17.3.2 Bloques Regionales: Algunos países miembros de la UE han manifestado su deseo de establecer bloques de libre comercio de carácter regional, sin tener mucho en cuenta la labor del GATT y que uno de los primeros propósitos es eliminar las restricciones del comercio que haya entre ellos. Por ello hay establecidos grandes bloques internacionales, que según como sea cada país pueden ser de tres clases:

1. Áreas de libre comercio: Los países miembro de este bloque acuerdan eliminar todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio, entre las naciones integrantes del mismo, se caracteriza por no tener aranceles internos, pero sus miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran frente al resto del mundo.

2.Uniones aduaneras: Los países miembros de este bloque acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros, tiene un arancel común respecto al resto del mundo y carece de aduanas.

3.Mercados comunes: Es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.

17.4 La Unión Europea
17.4.1. Los orígenes de la actual UE: Se remontan a 1957 cuando Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo decidieron crear un espacio único europeo: la Comunidad Económica Europea (CEE). Posteriormente se unirían: Reino Unido y Dinamarca (1973), Grecia (1981), España y Portugal (1986) y Austria, Suecia y Finlandia (1995) a lo que ya en el tratado de Maastrich de 1992 se le llamo Unión Europea, cuyo último e importante avance fue en 2004 con la incorporación de diez nuevos miembros.
17.4.2. Principales instituciones: La UE tiene cuatro instituciones principales:
  • La Comisión: el órgano ejecutivo, cuya misión fundamental es diseñar las políticas y presentarlas al Consejo de Ministros, para que decida.
  • Consejo de Ministros: el órgano decisorio, cuya representación se establece en un ministro por cada país miembro.
  • Parlamento Europeo: Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país. La comisión debe consultarlo antes de presentar propuestas al Consejo.
  • La Corte de Justicia: Es completamente independiente de las demas instituciones. Su principal función es observar si algún país quebranta los acuerdos establecidos.

17.4.3. La financiación: La UE obtiene sus fondos a través de las siguientes fuentes:

  • El I.V.A. : el 2% de su recaudación se destina a los fondos de la UE.
  • Los aranceles sobre productos agrícolas importados: es una estrategia propia de la UE, consiste en establecer unos aranceles que hacen que se igualen los precios exteriores a los comunitarios.
  • Los derechos de aduanas: establecidos sobre ciertas importaciones, recauda un tercio de los recursos de la Comunidad.
  • Las aportaciones de los países miembros en función del PNB: todos los países miembros deben aportar anualmente una cantidad dependiente de su PNB.

17.4.4. Principales políticas de la UE:

  • La política regional: encaminada a reducir las diferencias entre las diferentes regiones de los países miembros.
  • La política social: Se articula a través del Fondo Social Europeo (FSE), que provee fondos destinados a la formación profesional de los desempleados.
  • Estas políticas se nutren de una serie de fondos como son: los Fondos Estructurales (FEDER, FSE y FEOGA) y el Fondo de Cohesión, que está destinado a paliar las diferencias en el bienestar económico entre los países de la UE.

17.4.5. La ampliación de la UE: repercusiones para la economía española:

  • En la etapa de 1992-2004, España fue el país miembro de la UE que mas creció gracias a la política de convergencia. En esa etapa, se consideraban zonas objetivo uno aquellas regiones que tuvieran un PIB inferior al 75% de la media comunitaria, y España era una de ellas, pero con la entrada de diez nuevos miembros en 2004 ese benefició finalizó, ya que la media comunitaria disminuyó y la mayoría de las regiones españolas tiene un PIB superior al 75% , por lo que dejó de recibir esa financiación. Aún asi, en el documento "Agenda política y marco financiero de la UE ampliada 2007-2013" se prevé un aumento estructural, y de esa forma se verían beneficiadas varias comunidades autónomas españolas, ya que la principal misión de este aumento es completar la integración de los nuevos países miembros y hacer mas llevadera la salida de las regiones de los países actuales que ya han dejado de ser beneficiarios de la política de convergencia.

17.5.2. El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio: la balanza de pagos es un documento que contablemente siempre está equilibrado debido a que las anotaciones de las operaciones se rigen por el principio de la partida doble, esto es, todas las operaciones se anotan dos veces, cada una de ellas en una subcuenta distinta.

Es necesaria la presencia de errores y omisiones, una partida adicional que se debe establecer para que coincidan las partidas de la izquierda con las de la derecha, de esa forma se conseguira que el saldo de la balanza de pagos sea nulo.

Posteriormente podemos observar en el equilibrio de la balanza que el "equilibrio contable" no implica la existencia de equilibrio económico, por ello para distinguir ente equilibrio y desequilibrio habría que analizar el saldo de varias cuentas, entonces es ahí cuando nos daríamos cuenta de que el grupo de partidas o saldo de una partida esta siempre compensado por el saldo de signo contrario del resto de partidas.

Una vez hecho esto ya podemos distinguir entre transacciones autónomas y acomodantes, siendo las primeras, las que tienen lugar por motivos económicos o por razones políticas pero que no toman en cuenta la situación de la balanza de pagos, y las segundas, las que tienen lugar a consecuencia del desequilibrio provocado por las autónomas, que son de caracter compensador.

Las tres principales agrupaciones y correspondientes partidas financiadoras son:

  • Cuenta corriente: cuyo saldo si es positivo quiere decir que las exportaciones netas son mayores que 0, es decir, hay superávit comercial, el ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional y el exceso de ahorro se canaliza al exterior; si es negativo quiere decir que las exportaciones netas son menores que 0, es decir, el ahorro nacional es insuficiente para financiar la inversión nacional, lo que implica que habrá que recurrir al ahorro exterior; y si es nulo quiere decir que las exportaciones netas son iguales a 0, es decir, el país vende al exterior lo mismo que compra de éste, sin variar los demas aspectos.
  • Cuenta corriente mas cuenta de capital: este añadido de la cuenta de capital se hace para conocer el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo o el que requiere del resto del mundo, si el saldo es positivo, muestra capacidad de financiación, si es negativo, muestra necesidad de financiación.
  • Liquidaciones oficiales: se entiende por poner de manifiesto la situación de liquidez de un país. El saldo de liquidaciones oficiales explicita el lado monetario de las cuentas exteriores de un país, es decir, la posición en que se encuentra para defender su moneda, responde a una serie de "subsaldos" por asi llamarlos: mercancías, servicios, rentas, transferencias corrientes, cuenta de capital, inversiones, de otras inversiones y de errores y omisiones.

Sin embargo tiene una serie de problemas que podemos agrupar en dos:

  • Puede originar pérdida de mercados de exportación a favor de otros países.
  • Puede incrementar significativamente sus importaciones y hacerle tener que pagar al país una gran factura por los productos que importa.

17.6 La demanda externa neta: primero esta la demanda interna, que difiere del gasto agregado o gasto nacional porque parte de esta demanda interna se satisface con bienes producidos en el extranjero, con las importaciones. Por otro lado parte de los productos nacionales se destinan al extranjero, por ello la diferencia entre la renta nacional y la demanda interna son las exportaciones netas. Por lo tanto la demanda agregada es la suma de la demanda interna mas la demanda externa.

TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Puntos 17.5 y 17.5.1

17.5 La balanza de pagos: El control de las transacciones del exterior es producido por los bancos centrales de los países a través de la balanza de pagos, que es el apunte consecuente de las transacciones que se dan entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Para acumular todas las transacciones internacionales se anotan los ingresos (se registran las transacciones que proporcionan divisas al país que fabrica la balanza) y los pagos (implica la salida de divisas), de forma que el saldo se calcula por la diferencia entre ingresos y pagos.

17.5.1 estructura de la balanza de pagos: La balanza de pagos está dividida en tres dispositivos:

1. La cuenta corriente: en la que se encuentran la balanza comercial, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las transferencias:

• La balanza comercial: recoge la exportación e importación de mercancías y bienes, excepto seguros. Las transacciones de esta balanza se anotan en forma de ingresos (exportaciones), pagos (importaciones) y saldo (diferencia entre las dos últimas).

• La cuenta de servicios: acopia las transacciones de productos no palpables (viajes, costes de transporte…). Implica la exportación e importación de servicios: turismo y otros, que causan las mismas consecuencias relacionado con la renta nacional bruta que la de mercancías.

• La cuenta de rentas: en ella se respaldan las cuentas de capital financiero logradas en otro país diferente al de residencia del propietario de dicho capital y los ingresos por trabajo conseguidos en un país que no es el de residencia del trabajador.

• Cuenta de transferencias corrientes: almacena las operaciones sin contrapartida económica. Los ingresos creados por las transferencias recibidas amplían la renta mientras que los pagos la disminuyen.

2. La cuenta de capital: se ocupa únicamente del capital financiero (patrimonio disponible para la obtención del capital real) y no del físico. Incluye dos tipos de transacciones.

• Transferencias de capital unilaterales: sin contrapartida y no modifican la renta nacional.

• Adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos.

3. La cuenta financiera: incluye las inversiones de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamos y depósitos de España en el exterior y viceversa..

miércoles, 23 de abril de 2008

TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Punto 17.1.1

17.1.1 El comercio internacional la ventaja comparativa y la ventaja absoluta

La ventaja absoluta
Consideramos a dos países,España y Francia, que producen dos bienes, alimentos y manufacturas, utilizando las siguientes cantidades de trabajo:

  • producto España Francia
  • 1unidad de alimentos 1hora de trabajo 2horas de trabajo
  • 1unidad de manufacturas 2 horas de trabajo 1hora de trabajo

España posee ventaja absoluta en la producción de alimentos (necesita menos horas de trabajo que Francia para obtener una unidad de alimento), mientras que Francia tiene ventaja absoluta en la producción de manufacturas. España se especializa totalmente en la producción de alimentos y Francia en la de manufacturas.

  • Un país posee una ventaja absoluta sobre otros en la producción de un bien cuando puede producir mas cantidad de dicho bien, con los mismos recursos que sus vecinos.

El principio de ventaja comparativa

El economista ingles David Ricardo demostró que no solo en el caso de ventaja absoluta existiría especialización y comercio internacional entre países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite mas de todos y cada uno de los bienes.

  • Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien con menor coste de oportunidad que otros países. Este coste de oportunidad se mide como la cantidad de otros bienes a los que hay que renunciar para producir una unidad adicional del bien en sí.

Para introducir una unidad de manufacturas en España se necesita dos veces mas cantidad de trabajo que para obtener una unidad de alimento, mientras que Francia necesita la misma cantidad de trabajo para producir alimento que para producir manufacturas. David Ricardo demostró que en esta situación y a pesar de que España disfrutar de ventaja absoluta en la producción de los dos bienes, ambos países pueden salir ganando con el comercio y la especialización.

la relación real de intercambio es la razón a la cual se intercambian los bienes entre dos países. El valor que al final alcance esa relación dependerán de las presiones de los demandantes sobre uno y otro producto en ambos países.

Cundo cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que la ventaja comparativa todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtiene una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio.

Análisis gráfico del principio de ventaja comparativa

La ventaja comparativa se ilustra mediante la curva o frontera de posibilidades de producción (FFP). Las fronteras de posibilidades de producción tienen forma de linea recta, pues el coste de oportunidad de los alimentos en términos de manufacturas se ha supuesto que permanece constante medida que nos movemos sobre la FPP. Si ambos países se aislan de comercio internacional, lo que produzcan también sera lo que consuman, tanto España como Francia verían reducidas sus posibilidades de producción.

Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativas.

La relación de intercambio entre dos países debe estar comprendida entre los costes de oportunidad que los bienes intercambiados tienen en los dos países.

La existencia de una diferencia en los costes relativos de producir dos bienes en dos países distintos es suficiente para que les sea beneficioso especializarse en aquella producción para la cual disponen de una ventaja comparativa respecto al otro y comerciar entre sí. El comercio internacional permite que los trabajadores de los dos países mejoren su nivel de bienestar una vez que se produce una especialización dentro de cada país.

Los países obtienen ganancias netas del comercio internacional: el intercambio de bienes entre países permite que la economía mundial produzca y consuma mayor cantidad de recursos.

TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Puntos 17.2,17.2.1,17.3 y 17.3.1

17.2 La Política Comercial: el proteccionismo económico.

Está justificado cierto grado de intervencionismo, que trata de limitar la entrada en determinados productos del extranjero. En la literatura económica a este tipo de disposiciones se les denomina medidas proteccionistas.

Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transaciones económicas con el extranjero.

Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de estas medidas son los siguientes:


  • Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.

  • Fomentar la industralización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.

  • Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.

  • Tratar de combatir el posible déficit que se presenta entre las exportaciones y las importaciones.

Los argumentos señalados han propiciado diversos tipos de intervencionismo sobre el comercio internacional, que integran lo que se denomina política comercial.


17.2.1 Las Principales Medidas Proteccionistas.


Se han producido diversos tipos de intervenciones sobre el comercio internacional, que se han manifestado en las siguientes medidas:



  • los aranceles

  • los contingentes o cuotas

  • las subvenciones o subsidios a la exportación

  • medidas no arancelarias

Los aranceles


La incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al análisis gráfico de la oferta y la demanda.


Un arancel es un "impuesto" que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, "proteger" los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.


El efecto del arancel consite en elevar el precio del mercqado nacional, reducir la cantidad consumida y aumentar la cantidad ofrecida por los productores nacionales.


Los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios "extra" que reciben los productores nacionales.


Los Contingentes o Cuotas a la Importación


Si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuando se establece un contingente a la importación, el Gobierno limita la cantidad de importaciones que puedan realizarse.


Los efectos económicos de los contingentes se asemejan a los de los derivados de los aranceles en que reducen las importaciones. Al reducir la oferta extranjera disminuye la cantidad ofrecida, lo que hace que suban los precios nacionales respecto a los precios del resto del mundo.


Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.


Las subvenciones a la exportación


El objetivo de éstas es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles lineas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.


Las subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.


Un tema relacionado con estas subvenciones es el dumping que tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al coste o precio en el mercado interior.


Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio


Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.


Los aranceles tienen el inconveniente de contravenir el espíritu de los acuerdos firmados con los organismos económicos internacionales.


17.3 Las relaciones económico-comerciales entre países.


Las distintas formas de ralación entre países pueden sintetizarse en dos grandes categorías:



  • La globalizadora: que pretende abarcar a todos los países y fomentar el libre comercio internacional. Dentro están el Acuerdo General de Tarifas y Comercio(GATT) y la Organización Mundial del Comercio(OMC).

  • La regional: que frecuentemente incluye iniciativas propias del bilateralismo comercial.(áreas de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes).

17.3.1 Medidas Globalizadoras.


El GATT.


Esta institución fue creada en 1948 y en la actualidad la prácitca totalidad de los países son miembros. Sus representantes se reúnen de forma regular para negociar acuerdos que tienden a reducir los obstáculos al libre comercio. Un principio básico de actuación del GATT es la cláusula de la nación más favorecida que establece que cualquier reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países miembros tiene que extenderse a todos los demás miembros del GATT.


La OMC.


El objetivo de esta organización es defender el libre comercio y solucionar los problemas que existen entre los tres grandes bloques actuales: Asia, América y Europa. Con la reciente incorporación de China a la OMC, ésta ha dado un importante paso hacia la globalización en materia de comercio internacional.


La OCM ha creado un mecanismo de resolución de disputas entre países miembros que, de hecho, autoriza a los países a adoptar represalias contra lo que la OMC haya considerado prácticas ilegales.


Los principales objetivos de la OMC son:



  • Hacer cumplir ls acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y seguir fomentando el comercio libre.

  • Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales, e incluso bilaterales, de los países miembros.

  • Cooperar con otras instituciones internacionales como son el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial(BM). El FMI es una institución internacional que se creó en 1945 con el objetivo de que actuara como banquero de los bancos centrales, en el contexto del sistema financiero internacional emanado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

martes, 22 de abril de 2008

TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Punto 17.1


    17.1 El Comercio Internacional: El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre las diferentes países. Los intercambios internacionales son debido a que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades técnicas diversas unas de otras.

  • Los factores que condicionan la producción de los diferentes países que propician que estos tiendan a especializarse, es decir a producir bienes que están mejor dotados, a un coste menor. Éstos factores son: las condiciones climáticas, la riqueza mineral, tecnología y la cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.
  • Las razones del comercio internacional:
  1. Diferencias en las dotaciones de recursos productivos.

  2. Distintas capacidades tecnológicas.

  3. Ventajas comparativas en los costes de producción (la mas aceptada).

  4. Diferencias en los gustos y preferencias de los consumidores.
  • De acuerdo con esta teoría, la diferencia es suficiente para que sea preferible que cada país se especialice en aquellos productos en los que dispone de una ventaja comparativa y comerciar entre sí.

  • Las ventajas de libre comercio son:
  1. Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.
  2. Aumenta la productividad y el bienestar.
  3. Propicia la mejora de calidad de los bienes y la reducción de los costes.





TEMA 16:EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS, Introducción

Introducción

  • En un mundo cada vez mas globalizado,el comercio exterior adquiere una importancia creciente y las comunicaciones y los transportes contribuyen a ello.El comercio interior permite a cada país aprovechar su posición favorable en la producción de ciertos bienes,la ventaja esta en la especialización.

  • Las exportaciones netas son de demanda agregada,por ello si se perturba un país puede provocar daños al empleo y producción con países que se relacionan.

jueves, 17 de abril de 2008

TEMA 15: EL SECTOR PUBLICO, Puntos 3 y 4

3. Organización de las intervenciones públicas en la economía española: Las regulaciones y hacienda funcionan mediante organizaciones, las Administraciones Públicas. Estas actúan según la razón de autoridad y no por la del mercado, y la mayor parte de su financiación se consigue con el sistema tributario.
Existen tres tipos de Administraciones; la Central, formada por el Estado, los Organismos Autónomos, cuya función es la de controlar los ingresos públicos y la Administración de Seguridad Social, que se cultiva eficazmente en la gestión de los gastos de protección social (pensiones y sanidad). Su método de financiación es compuesto: consiguen recursos a través de las cotizaciones de empresarios y trabajadores y, recogen transferencias del Estado. Todo ello se observa después en un presupuesto conjunto al del Estado, que es admitido por las Cortes Generales.
Y por último la Administración Territorial, creada en la constitución de 1978 (diecisiete comunidades autónomas como instituciones políticas y administrativas intermedias entre las Administraciones Central y Local).

4. Las regulaciones: Las características principales son las de una hacienda anquilosada y un agudo intervencionismo regulador. En la regulación básica, que es la que establece el cuadro institucional, fueron comunicados los condicionamientos determinados sobre relaciones económicas con el exterior y referente a los mercados de factores fructíferos, capital y empleo. Es una economía cerrada y rigurosa a la que le cuesta bastante adecuarse a los distintos cambios, pero los cambios que solicita un arreglo, no se originan de manera automática, puesto que su ligereza está mediada por el marco institucional.
Debido a todas estas deficiencias hubo un pacto general para realizar una doble reforma del marco institucional, por una parte la modernización de hacienda y por otra la liberalización de las regulaciones básicas. Todo ello contó con dos soportes: la metamorfosis política y la integración en la Unión Europea, gracias a las reformas y al cambio de régimen se hizo operable la reforma fiscal.

TEMA 15: EL SECTOR PUBLICO. Punto 2

    2. El papel del Estado en las economías actuales:

  • En el siglo XVIII, Adam Smith explicó que los factores institucionales condicionan a los individuos y dos siglos después Ronald Coase denominó costes de transacción al precio que los agentes económicos han de pagar para que funcionen los mercados, donde se intercambian bienes, servicios o producción por dinero, dado que se fijan de antemano la clase de dinero, las garantías de que se cumpla el contrato y la sanción impuesta en caso de incumplimiento. Si todo ello se debiera de hacer cada vez que hacen intercambios, los sujetos privados asumirían los costes de transacción y el proceso seria laborioso además de caro.
  • La creación del estado garantiza un marco institucional que en individuos y empresas actúa abaratando costes de transacción hasta que sea posible su funcionamiento en los mercados.
  • El Estado no solo actúa como legislador sino que condiciona con regulaciones muy concretas: precios, cantidades y tipo de productos que salen. También modifica la redistribución de la renta por medio de impuestos o trasferencias de renta como la pensión.
  • Los objetivos del sector publico son:
  1. Paliar los llamados fallos de mercado como es el monopolio, los efectos externos (la contaminación, etc) o los bienes públicos (como la defensa nacional), todo ello se denomina política de ordenación.

  2. Modificar la distribución de la renta de manera igualitaria mediante una política de gasto publico que realice abundantes transferencias en efectivo (subsidio de desempleo) o en especie (educación). Ello es una política de proceso.

  3. Reducir las perturbaciones cíclicas de la economía para conseguir un mayor crecimiento, que se equilibre el empleo y los precios sean estables.
  • En resumen , el sector público es creador del marco institucional en el que operan los sujetos, una autoridad que interviene en los procesos económicos y los corrige.

  • Dispone de dos instrumentos:
  1. Las regulaciones, que tienen varias formas.

  2. La Hacienda Pública es el soporte financiero de toda la actividad económica estatal, aunque no refleja de forma proporcionada la capacidad de intervención en la política de ordenación, requiere una hacienda mínima y en la de proceso es determinante el peso del gasto público que haya tenido.
  • Existen dos razones por las que puede fallar un gobierno:
  1. En el ámbito de lo público resulta propicio para que grupos de presión, electores y políticos defienden intereses parciales, relegando consideraciones objetivas.

  2. Las cantidades de recursos plantea problemas donde no hay competencia o es limitada.




TEMA 15: EL SECTOR PUBLICO. Punto 1

    1. Introducción:

  • El sector público es una pieza clave en la economías desarrolladas actuales, en la española comenzó a serlo a principios del siglo XIX. Se crea un marco institucional para limitar la actuación de agentes económicos, la asignación de recursos por medio de procesos políticos y, con empresas públicas, la actuación en el terreno empresarial.

  • Durante los tres decenios que siguieron la Segunda Guerra Mundial, creció el sector público mas que la renta nacional, para responder a demandas redistributivas de la sociedad y apoyado con ideas keynesianas.

TEMA 15: EL SECTOR PUBLICO. Puntos 5.3 y 6

5.3. El Saldo Presupuestario y La Deuda: A finales del siglo XX, los presupuestos de las Admisnistraciones Públicas se saldaron cada año con déficit por la rápida expansión del gasto, debido a la construcción del Estado de Bienestar, que no pudo ser seguida por el aumento de los ingresos. Las autoridades se acostumbraron a convivir con el déficit con una actitud de autocomplaciencia poco razonable, por lo que el saldo presupuestario fue negativo incluso en años de fuerte crecimiento económico.

La financiación de ese déficit persistente atravesó por dos etapas diferentes:
  • Hasta 1984 se recurrió al Banco de España (expansión monetaria) que dejó huellas en unas tasas de inflación elevadas, aunque no en la deuda. Los mercados de capitales aportaron la financiación con lo que la deuda pública creció intensamente.
  • A partir del 95 se cambió la percepción del déficit, que fue desapareciendo, con la ayuda de cierta disciplina presupuestaria, la expansión cíclica, la reducción de los tipos de interés y el aumento de la presión fiscal. Este déficit se justificaba principalmente por los intereses pagados por la deuda pública acumulada. La reducción paulatina de ésta contribuyó al ajuste presupuestario.

Este nuevo comportamiento es inseparable de la nueva cultura de la estabilidad macroeconómica, convertida en uno de los pilaresde la Unión Económica y Monetaria de Europa.

En 1995 se aprobó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, convirtiéndose en un conjunto de reglas preciso, que limita la existencia y tamaño de los déficit presupuestarios de los países miembros, bajo la amenaza de sanción. El límite máximo del déficit permitido se ha establecido en el 3% y cada país ha de representar periódicamente su escenario presupuestario esperado, en el marco de sus previsiones macroeconómicas.

España se ha comportado ejemplarmente en los últimos años manteniendo la disciplina presupuestaria, con aumento de los déficit y reflejo en la deuda. La Ley de Estabilidad Presupuestaria ha sido la expresión de ese compromiso, aunque también reduce las posibilidades de enfrentar recesiones.

6.Recapitulación: En los últimos veinticinco años del siglo XX se sufrió un cambio en la presencia de lo público en la economía española debido al cambio liberalizador del marco institucional que se materializó en una comleta apertura exterior y en una flexibilización de los mercados de factores productivos, capital, etc; y, a una renovada hacienda pública, donde se amplió la presencia financiera de las Administraciones Públicas hasta un gasto que equivale al 40% del PIB. El sector público español participa de los patrones continentales, y en la regulación ha cedido una parte sustantiva de su capacidad de intervención a la Unión Europea.

Estas transformaciones no han evitado que haya muchos problemas pendientes, comunes en los países del entorno europeo y particulares en unos pocos. Señalar que la mayor parte de ellos se han responsabilizado de definir el quimérico equilibrio entre eficiencia y equidad.

miércoles, 16 de abril de 2008

TEMA 15: EL SECTOR PUBLICO. Puntos 5, 5.1 y 5.2

5. La hacienda de las Administraciones Públicas: La hacienda es uno de los instrumentos que junto con las regulaciones, es decisivo para afirmar la presencia de los poderes públicos y cuyos dos elementos esenciales son gastos e ingresos públicos.
En el gasto, los poderes públicos pueden decidir anualmente si amplían, reducen o mantienen las obligaciones de gasto asumidas por el Estado en lo que se llama política fiscal discrecional. Algunas de éstas son sensibles a la fase del ciclo por la que atraviesa la economía por el denominado componente autómatico del gasto público, que puede hacer que aumente o disminuya el porcentaje del gasto respecto a la renta. También afecta al P.I.B.
El gasto público en España como porcentaje del P.I.B. creció sin pausa entre 1975 y 1986 como resultado de dos factores, el político, que fue la transición, en la que se redifinió el contrato social entre los españoles con múltiples proyecciones; y el factor económico, ya que se dio una crisis económica que reclamó un aumento de las atenciones públicas que se materializó en subvenciones, transferencias de capital y en aliviar el desempleo. Todo esto no se hubiera podido dar sin encontrar nuevas fuentes de ingresos mediante una profunda reforma fiscal.
En 1986 hubo una pequeña pausa favorecida por la recuperación coyuntural, pero a partir de 1988 hasta 1993 se reanudó el crecimiento. Este último año mencionado marcó un punto de inflexión, ya que gracias a la políticas del aumento de tamaño del sector público y de leve estabilización presupuestaria, se bajó el gasto como proporción del P.I.B. siguiendo los pasos de la Unión Monetaria Europea.

5.1 Gasto Público: En torno al 40% del P.I.B. pasa cada año en España a través de las Administraciones Públicas, constituyendo el gasto público. Una parte de él se destina a pagar a los funcionarios o para comprar bienes y servicios necesarios para la Administración, y otra se transifere a ciertos grupos particulares como los pensionistas o lo perceptores del seguro del desempleo, el resto se utiliza para la inversión, que aumenta la capacidad de producción de la economía.
El gasto público no financiero se divide entre empleos corrientes, que reflejan parte del gasto convertido en consumo o ahorro en términos macroeconómicos, y de capital, que reflejan parte del gasto destinado directamente a inversión por unos u otros. La distribución es la siguiente:
Respecto a los empleos corrientes, tienen cuatro grandes partidas, el consumo final de las Administraciones Públicas, las subvenciones, las prestaciones sociales distintas a las transferencias en especie y los intereses de la deuda pública.

  • Sobre la primera de ellas podemos decir que es la partida mas importante, porque engloba la producción de bienes públicos y bienes preferentes, actividades intensas en trabajo y materializadas en retribuciones o transferencias de iniciativa privada, y también las compras de bienes y servicios.
  • Sobre la tercera de ellas y segunda mas importante, podemos decir que en ella se recogen el gasto en pensiones, el subsidio por desempleo y algunas otras ayudas con las cuales los poderes públicos intentan atender situaciones de necesidad. Tambiés son dignas de mencionar las prestaciones por desempleo, aunque su importancia relativa es muy inferior al gasto y además la notable reducción del desempleo ha permitido limitar los recursos destinados por el Estado a éstas prestaciones.
  • Sobre la cuarta de ellas podemos decir que son gastos correspondientes a desequilibrios presupuestarios de ejercicios anteriores, transmitidos como una carga a los contribuyentes del presente. Los últimos años se ha beneficiado de la reducción de los tipos de interés producida por la estabilidad macroeconómica.
Respecto a los empleos de capital, tienen dos grandes partidas como son la formación bruta de capital y las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital. De aquí podemos destacar la inversión pública, que es la base para la provisión de un conjunto de infraestructuras de capital público imprescindibles para el mantenimiento de una senda estable de crecimiento económico.

5.2 Ingresos Públicos: El origen del actual sistema tributario español se encuentra, primero con la reforma fiscal iniciada el en año 1977 que estableció la introducción de la imposición sobre la renta y el patrimonio en un sentido moderno, y segundo, con la implantación del Impuesto sobre el Valos Añadido (I.V.A.). Con este cambio ganó equidad, flexibilidad, neutralidad y transparencia.
La falta de equidad se corrigió en parte por medio de la imposición directa con la creación de un impuesto sobre el patrimonio.
La escasa flexibilidad fue paliada al introducir impuestos mas sensibles a la coyuntura, asi en las fases de auge se resta presión a la demanda, y en los tiempos difíciles, no se agobia adicionalmente al secto privado.
La neutralidad se procuró reduciendo la importancia relativa de las cotizaciones sociales.
Los recursos no financieros de las Administraciones Públicas se nutren sobre todo de tres partidas: las cotizaciones sociales, los impuestos indirectos y los directos.
Las cotizaciones sociales aportan financiación al sistema de Seguridad Social y han estabilizado desde hace algún tiempo su tamaño relativo en el conjunto de los recursos no financieros de las Administraciones Públicas.
Destacan también los impuestos sobre la producción y las importaciones, que constituyen la segunda fuente de recursos de las Administraciones Públicas y también muestran una clara sensibilidad a la coyuntura económica. El principal tributo es el I.V.A. que aporta mas de la mitad del total de ingresos, le siguen impuestos que gravan consumos específicos y otros impuestos menores.
Por último están los impuestos sobre la renta y el patrimonio como destacados, cuyas grandes partidas son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.) y el Impuesto sobre la Renta de las Sociedades, el primero de éstos es el mas importante pues aporta casi dos tercios de la recaudación total seguido por el segundo que acabamos de mencionar (I.R.S), que aporta un cuarto.
La presión fiscal en la economía española, que mide los impuestos y cotizaciones sociales, fue en 2002 un poco mayor del 35%, situando a España en el grupo de países con menor presión fiscal, pero que aún asi esta muy por encima de otros países mas desarrollados.