miércoles, 23 de enero de 2008

TEMA 9: LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO

Laura Sanchez De la Vega, Daniel Núñez Sarmiento y Alexander Kourdimouv


Ideas principales del texto:




  • La distribución de la renta de un país depende fundamentalmente de dos factores: las diferencias salariales y el reparto de la riqueza. En esta distribución, toda clase de instrumentos materiales de producción se incorporan a los bienes económicos en forma de valor añadido, que es es la diferencia entre el valor de los bienes productivos y el coste de las materias primas y otros bienes, en los procesos productivos. Por ello es necesario entender la diferencia entre la distribución de la renta, que solo hace referencia a los ingresos de los propietarios, y el reparto de la riqueza, que responde al valor neto de los activos físicos y financieros.
  • Respecto a la demanda de trabajo, podemos decir que es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario. Asi es como el empresario razona marginalmente: tendrá que averiguar si el coste de utilizar una unidad mas de trabajo es mayor o menor que el aumento del ingreso derivado de que tiene mas producto que vender.
  • El valor del producto marginal de un factor es el ingreso adicional que obtendría una empresa competitiva utilizando una unidad adicional de factor. Su curva es la de la demanda de trabajo de la empresa competitiva, relaciona la cantidad de trabajo, que es lo que indica la curva, con cualquier nivel de salario.
  • Los desplazamientos en la curva de la demanda pueden producirse por: cambios en el precio del producto o por cambios en la tecnología, ambas pueden modifican los factores que a su vez pueden alterar el valor de la productividad marginal del trabajo.
  • La elección de que cantidades de factores productivos ha de demandar la empresa supone un problema para la misma a la hora de decidirse. Por ello lo que realiza es una combinación óptima de factores maximizadora del beneficio y competitiva cuya formulación es el producto marginal multiplicado por el precio es igual al precio de cada factor. También minimiza los costes igualando el producto marginal de un factor con todos los casos de todos los factores.
  • En los procesos productivos, puede producirse la sustitución de un factor por otro, que responde a si sube el precio de un factor sin que varíen los precios de los demas, a la empresa le convendrá sustituir el factor mas caro por los demas.
  • La oferta de trabajo nos muestra el número de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a actividades remuneradas en el mercado, según cual sea el salario por hora.
  • La decisión de un trabajador que tiene libertad para elegir las horas que tiene que trabajar está presionada por dos fuerzas: el efecto sustitución, de ocio por trabajo, y el efecto renta, consumir mas bienes al aumentar la renta real. Esto esta dentro de la curva de oferta de trabajo que es el número total de personas dispuestas a trabajar en el sector en función del salario. Respecto a la actividad española, la curva esta determinada por dos factores, la tasa de actividad, que es el porcentaje de un colectivo determinado que pertenece a la población activa y los factores demográficos, como la tasa de natalidad y los movimientos migratorios. En definitiva, la curva de la oferta de la economía en su conjunto es bastante inelástica y responde bastante poco a las variaciones de los salarios.
  • Los rasgos diferenciadores del mercado de trabajo son: en la demanda y en la oferta hay una serie de imperfecciones como son, el poder de mercado para fijar el salario que tienen las empresas y los trabajadores cuando se asocian, olvidandose de las condiciones de la competencia imperfecta, y que el servicio prestado por el trabajo no es homogéneo. También hay rigideces y lentitud en las relaciones laborales ya que los intereses de los trabajadores y de la empresa no son los mismos y a menudo hay desacuerdos, y por último la intervención de los poderes públicos: creación de una legislación laboral que por lo general, no siempre, tiende a favorecer a los trabajadores.
  • Aparte de estas situaciones, también es frecuente otra, el desempleo, cuyos factores determinantes son los desajustes, que se producen por discrepancias entre puestos de trabajo y trabajadores, y las fricciones, que se producen por rotación y busqueda. Éstos dos factores aparecen al tratar de compatibilizar la demanda y la oferta de trabajo. También como determinante, pero en otros casos, está la rigidez salarial, que sitúa al salario en un nivel superior al de equilibrio, al igual que el objetivo de los sindicatos, a través de los cuales se posee poder de mercado. Por último están los salarios de eficiencia, cuya teoría establece que son las empresas las que quieren pagar salarios por encima de los de mercado pues eso aumentaría la productividad.
  • Aún asi, las diferencias salariales se hacen notar, sobretodo en el capital humano, que es la acumulación de inversiones en personas, y en la distinta naturaleza de los puestos de trabajo. Una causa de éstas son las discriminaciones, cuyo origen está en los prejuicios de algunas personas contra ciertos grupos de la sociedad.
  • Para fijar los salarios en España existe la negociación colectiva, que aparte de fijar los salarios fija las condiciones de trabajo y multitud de aspectos mediante la negociación entre obreros y empresarios, de ese modo se llegan a convenios colectivos en los que se detalla todo, pero tiene dos problemas, la dificultad de mejorar los salarios sin que dicha mejora incida sobre los precios y la pérdida de competitividad derivada de las políticas encaminadas a asegurar el empleo, lo que producirá un efecto contrario, el desempleo, todo producido por las dificultades que genera el avance tecnológico.
  • En la economía es muy importante el tipo de interés, ya que constituye un incentivo para que los individuos ahorren y acumulen riquezas y actúa como instrumento de racionamiento, es la recompensa que tenemos por sacrificar el consumo presente. Se determina recurriendo a la teoría elástica del capital, en la que en se recurre a las curvas de la demanda y de la oferta de capital.
  • Por último está la renta de la tierra, que refleja el valor de su productividad, cuya denominación como económica responde al rendimiento de un factor de producción por encima de su coste de oportunidad. Para distribuir esta renta, la de la tierra, esta la política distributiva, que pretende repartirla de la formas mas equitativa posible entre grupos sociales o individuos, por ello se sirve de una serie de instrumentos, como son los impuestos, los gastos de transferencia y la intervención directa en el mecanismo de mercado.

Ideas Generales de los artículos relacionados con éste tema:

  • Los líderes de los principales sindicatos españoles acordaron mantener la moderación salarial en los convenios del próximo año, para asi frenar la escalada de los precios y hacer un cordon de seguridad que contenga a la inflación y haga la economia mas productiva y competitiva. También, el sindicato con más influencia, U.G.T., mediante su líder, Cándido Méndez, realizó dos sugerencias y al final se "quejó" del gobierno por un asunto de competencias en las comunidades autónomas.
  • La tasa de paro se mantuvo estable en el mes de noviembre pasado en la zona euro y también en el conjunto de la Unión Europea, dejando atras los crecimientos que había tenido anteriormente en 2006 y respecto a los demas países.
  • La distribución salarial entre hombres y mujeres hoy en dia sigue siendo desigual, podríamos decir que cobran exactamente 5.800 € menos que los hombres al año, a lo que el I.N.E. justifica que es porque hay una mayor proporción de mujeres que de hombres trabajando a tiempo parcial, lo que da lugar a que sus ganancias anuales sean inferiores. Estas diferencias también se observan en las nacionalidades en las que en vez de los hombres los que cobran mas, son los españoles en general los que los sustituyen.
  • Respecto al paro, no ha parado de bajar desde 1994, creciendo mas el empleo que la población activa, pero a partir de junio de 2007, este crecimiento se ha igualado y por lo tanto, la ocupación se ha estancado. La última vez que esto ocurrio hace 16 años provocó una gran crisis que no se espera que se repita, por lo avanzado del sistema económico, pero si que puede repercutir en problemas sociales como el endeudamiento de las familias y la falta de redes de protección de los inmigrantes.

Relación de los puntos de este tema 9 de lectura y los temas dados en clase 1,4,5,6,7 y 8.

  • En el punto 9.2.3 se encuentran los desplazamientos de la curva de la demanda de trabajo, cosa que podemos con relacionar con los desplazamientos de la demanda que vimos en el tema 4, que podían ser positivos o negativos en cuanto a una idea de demanda mas general. En este caso, la demanda, es mas específica, es la de trabajo, por lo que sus desplazamientos no son tan generales como los que dimos en el tema 4, si no, mas específicos, como son los cambios en el precio del producto y en la tecnología, nada que ver a la primera distinción entre positivos y negativos que vimos en el tema 4.
  • En el 9.3.1 aparece el coste mínimo, cuya regla viene representada ahí mismo, y cuyo párrafo dedicado a éste podemos relacionar a la mención que hicimos en clase del coste mínimo en el tema 7, diciendo de éste que era el menor coste por unidad que se puede lograr en la producción.
  • Respecto a la curva de la oferta del punto 9.4.1 podemos decir que pasa lo mismo con el punto anterior de la demanda: las ideas generales de la oferta las dimos en el tema 4 y en el tema 9 aparece una oferta mas específica, la de trabajo, que padecía los efectos de sustitución y renta y que también tenía desplazamientos (9.4.2 al final) y factores (9.4.3 al principio).
  • El punto 9.5 lo podemos relacionar con el equilibrio de mercado del comienzo del tema 5 dado en clase, como viene siendo particular, en el tema 9 está todo orientado hacia el trabajo, luego el equilibrio de mercado como idea general del tema , que tiene su precio y su punto de equilibrio, en éste tema es de trabajo, y responde a un punto intermedio entre la demanda de trabajo y la oferta de trabajo. También se nombra en el 9.5.1 desplazamientos de la curva de la demanda y de la oferta, que responde a lo dado en el tema 4.
  • En el 9.5.2 podemos destacar la intervención de los poderes públicos en el mercado como tema también tratado en el tema 5, en el que el estado fija los precios máximos y mínimos, toma medidas y establece una serie de objetivos. Quizás en el tema 9 esta intervención se orienta mas hacia la legislación laboral y hacia los derechos de los trabajadores. También se habla del intervencionismo en el 9.8.4, pero desde un enfoque mas dirigido hacia el mecanismo de mercado.






















martes, 22 de enero de 2008

Tema 10: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Laura Sánchez de la Vega, Daniel Nuñez Sarmiento y Alexander Kourdimouv.




Ideas principales del texto:





  • El mercado, lugar donde confluyen la oferta y la demanda, en un sentido menos amplio conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un bien y vendedores de estos que buscan satisfacer las necesidades básicas, en él podemos encontrar fallos, microeconómicos: que se deben a los bienes públicos,al poder de mercado y a la distribución injusta de la renta, estos fallos impiden al mercado lograr la combinación optima de productos o la distribución óptima de la renta, y los macroeconómicos: el desempleo y la inflación. Debido a la existencia de esos fallos se da la intervención del Estado en el mercado que pretende lograr el pleno empleo y la estabilidad de los precios.





  • El mecanísmo del mercado tiene una capacidad única para señalar las demandas de los distintos bienes y servicios por parte de los consumidores, así los bienes públicos son los que no pueden consumirse exclusivamente. Dado que todo el mundo intenta ser un parásito, es decir, que se realicen sus deseos y espectativas sin tener que ser él el que pague la construcción de dichas aspiracones, nadie demanda bienes públicos en el mercado.





  • La distribución de la renta generada por el mercado puede considerarse injusta. Esta preocupación por la equidad puede llevar al Estado a intervenir con impuestos y transferencias.







  • El mercado necesita en ocasiones la intervención del Estado debido a las externalidades, es decir,todos los costes o beneficios de una actividad de mercado que recaen en terceros.Siempre que se dan externalidades las preferencias expresadas en el mercado no son una medida completa de valor, por ello, el mercado produce una cantidad insuficiente de los bienes que generan beneficios externos y produce una excesiva de los que generan sotes externos.
Pero el Estado tambien tiene fallos ya que su intervención nos aleja de la combinación óptima de prductos en lugar de acercarnos a ella.



Preguntas relacionadas con el tema:

  • ¿Porqué se hace necesaria la intervención del Estado en una economía de Mercado?

La intervención del estado en el mercado está justificada por la existencia de fallos en el mercado, es decir, los resultados que no son perfectos (son subóptimos). Si la mano invisible del mercado genera una combinación de productos difertente de la que desea la sociedad, ha fallado. El fallo del mercado implica que las fuerzas de la oferta o la demanda no nos han llevado al mejor punto de la curva de posibilidades de producción.

Los fallos del mercado abren la puerta de la intervención del Estado. Si el mercado no puede hacer la tarea , necesutamos algún tipo de fuerza distinta del mercado para conseguir las respuestas correctas.

  • ¿Que fallos se producen en el mercado?

Destacan los fallos microeconómicos del mercado, son los que se deben a los bienes públicos, a las externalidades, al poder de mercado y a la distribición injusta de la renta. Estos fallos impiden al mercado lograr la combinación óptima de productos o la distribución óptima de la renta.

Los fallos macroeconómicos del mercado se traducen en desempleo e inflación. La intervención del Estado pretende lograr el pleno empleo y la estabilidad de los precios.

¿Es justa la distribución de bienes y servicios en el mercado?

En ocasiones el mercado no reliza correctamente la distribución de sus bienes ya y se encuentra con dificultades, el problema estriba en que el mercado tiende a producir una cantidad insuficiente de bienes públicos y una cantidad excesiva de bienes privados, o bien, produce una cantidad insuficiente de los bienes que generan beneficios externos y produce una excesiva de los que generan costes externos.

  • ¿Cuales son los fallos macroeconómicos del Estado?

El Estado tiene fallos cuando su intervención nos aleja de la combinación óptima de productos (o renta) en lugar de acercarnos a ella. Los fallos pueden deberse al puro despilfarro (ineficiencia operativa) o a la mala asignación de recursos. Todas las actividades del Estado deben evaluarse en función de su coste de oportunidad, es decir, de los bienes y servicios privados perdidos para poner los recursos a disposición del sector público.













lunes, 21 de enero de 2008

TEMA 3: LA ESCUELA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Daniel Nuñez Sarmiento, Laura Sánchez de la Vega y Alexander Kourdimouv





Ideas principales del texto:




  • La economía es el arte más antiguo, sin embargo, ha tardado mucho tiempo en hacerse un conocimiento científico. De hecho puede decirse que su aparición es relativamente reciente.


  • Apareció la economía politica gracias al nacimiento del capitalísmo industrial y con ello la escuela clásica que marcó una época muy importante.


  • Se crea alrededor de la economía la idea de mercantilismo, cuyo objetivo era el fortalecimiento económico del Estado. Fue la idea, de gran aceptación durante el siglo XVIII, de que la riqueza de una nación se basaba en cuanto podía exportar en exceso de sus importaciones y de esta forma acumular metales preciosos. Un gran precursor tanto del mercantilismo como de la escuela fisiocrática francesa fue Adam Smith que junto con Malthus, Ricardo y Stuart Mill formaron la escuela clásica cuya principal preocupación fue la de enunciar "leyes naturales" de un orden económico que se autorregulaba por sí mismo.

  • Una de las ideas prinipales de la escuela clásica fue que cualquier política que tienda a aumentar el precio de mercado por encima del valor natural tiende a disminuir la riqueza pública. Por lo tanto, pensaban basandose en su idea de las leyes naturales, que la mejor politica es dejar que las cosas sigan su curso natural. Con ello se enunciaban los presupuestos liberales que se convertian en el principio básico de toda la escuela.

  • Sin embargo, este sistema de la economía clásica, que suponía que la expansión económica traería beneficios para todos, no funcionaba, ademas de permanecer en una época de inestabilidad económica. A raíz de esto, Stuart Mill supuso que modificando la distribución de la renta se podría promover el bienestar general y con ello el de la clase trabajadora, opinión que no compartío Marx, ya que éste era partidario de implantar un nuevo orden económico, político y social, rompiendo con la estructura de los economistas clásicos, diferenciándose de ellos porque promulgó una serie de leyes válidas para estadios particulares de la historia, por realizar la teoría del beneficio basada en las relaciones sociales de producción entre asalariados y capitalistas y por establecer otra teoría, la del ciclo económico, que trataba de explicar las fluctuaciones cíclicas, que según el, eran resultado de las contradicciones sociales y económicas intrínsecas al modo de producción capitalista. Marx logró explicar el funcionamiento del capitalismo muy adecuadamente y sigue siendo válido hoy en dia para entender muchos aspectos del capitalismo moderno.

  • Pero aún habiendo avanzado tanto, los clásicos y Marx se habían centrado en los fenómenos relacionados con la actividad productiva, por ello surgió la aparición de la escuela neoclásica, que se centraba mas en el análisis del comportamiento racional del consumidor. Se cambiaba por lo tanto de categorías analíticas y se buscaban otras diferentes, como fueron la noción de utilidad marginal, la noción de sustitución entre los distintos bienes al variar los precios y la concepción de los precios como indicadores de escasez y asignadores óptimos de los recursos disponibles.

  • Al igual que la escuela neoclásica, en la misma época también se desarrollaron la escuela histórica, que se posicionaba en contra de las tesis de la filosofía política y social, y la escuela institucionalista americana, centrada en Veblen, que criticó a la economía convencional dominante objetando que partía de unos supuestos que consideraban que las instituciones eran datos fijos e inamovibles, en cuanto a ésto, propuso estudiar las instituciones y su evolución.

  • Otro autor digno de mención es Schumpeter, que consideraba el equilibrio walrasiano de indispensable para llegar a conocer las relaciones fundamentales que tienen lugar en un sistema económico y sostenía que no era posible comprender el proceso de desarrollo sin tener en cuenta las condiciones que suponen la ruptura del equilibrio estacionario. Pudo explicar el cambio de los procesos productivos ,la competencia y el crecimiento económico basándose en un factor, la innovación tecnológica.

  • Tras la crisis de los 30, apareció Keynes, que no fue, en su época, el único autor que pensó en renovar las ideas de las viejas escuelas, al observar crisis en el sistema económico, si no que fue él el mas "universal" a la hora de lanzar sus propuestas. Keynes es el legitimador del intervencionismo estatal en una economía de mercado y de la necesidad del deficit público para fomentar el empleo y la prosperidad y evitar las crisis económicas. Pero aún así, con la crisis de los 70 se volvió a cuestionar el modelo keynesiano al coexistir el paro y la inflación y por si fuera poco, los estados empezaban a entrar en crisis fiscales consecuencia de tener déficits publicos estructurales.

  • Con este agotamiento del modelo keynesiano, las economías mixtas tampoco dieron el resultado que tanto se esperaba de ellas, con ésto se demostraba que en la economía no existe una sola teoría si no varias diferentes y que se podría decir que la economía convencional se basa en los principios neoclásicos y también en los keynesianos aceptando la llegada de nuevas teorías modernas como el monetarismo, las expectativas racionales o la economía de oferta, pero aún sabiendo todo esto, tenemos que aceptar que en la economía nunca existirán intereses comunes y que las medidas políticas tomadas serán objeto de debate y conflicto, por lo que no podemos esperar algo que no falle, si no algo que este sujeto al cambio y a las crisis que se puedan producir.

Relación de los puntos de este tema 3 de lectura y los temas dados en clase 1,4,5,6,7 y 8.



  • En el 6.1. se habla de los orígenes de la economía, de como se fundamento en una ciencia desarrollando técnicas especiales para el hallazgo de hechos y para el análisis de los mísmos. Por ello podemos relacionarlo con el tema 1 del programa que trata sobre los orígenes de la economía, nos cuenta que el propio término procede del griego, y afirma que es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos. En relación, habla también, de la economía como ciencia que utiliza el método cientifico,un procedimiento que se inspira en ciertos principios y que se emplea para alcanzar una finalidad determinada.

En relación con el tema 1 también podemos encontrar que hace mención del economísta escocés Adam Smith (6.2. de los textos), con el cual nace la economía moderna a finales del siglo XVIII, y en cuya obra se encuentran los fundamentos científicos de la ciencia económica. Su obra más importante, que aparece citada tanto en los textos como en el programa es "La Riqueza de las Naciones".

En los apartados 6.3. y 6.4. hace mención a la escuela clásica y neoclásica, tema que también ha sido dado en el programa de este cuatrimestre (tema 1). La escuela clásica fue formada en el siglo XVIII,por el pionero Adam Smith y sus precursores fueron entre otros Malthus y Ricardo, que sentaron sus bases en el liberalísmo económico.

  • En relación con el tema 4, el texto habla del equilibrio del mercado en la época del marxismo (apartado 6.5), se entinde leyendo este apartado que con el marxismo el dinero no es el que hace que las mercancías sean conmensurables, sucede alrevés. Todos los valores de la mercancías pueden medirse en la mísma mercancía específica y esta se convierte en su medida común de valor o dinero,por der todas las mercancías, consideradas como valores, que son trabajo humano materalizado, y por eso conmensurables por sí. Contra la teoría del valor se ha objetado que cuantitativamente el precio no coincide con el valor y es superior o inferior a este. Marx mostró que eso es precisamente lo que capacita a esta teoría para ser la forma adecuada de un régimen de producción en que la norma se impone como un ciero promedio en medio de tod ausencia de normas.

  • Refiriendonos al tema 5 del programa, los textos hacen referencia, dentro de la ecuela neoclásica (apartado 6.6.) a la utilidad marginal, que supone funciones de utilidad continuas y diferenciables. Como hemos aprendido la utilidad marginal es la utilidad aicional que reporta u obtiene el consumidor de una unidad de un bien. Manteniendose constante la cantidad de todos los demás bienes consumidos, también es la satisfacción que obtiene un consumidor por la última unidad consumida de ese bien. El precio de los bienes, por tanto, no viene establecido por su utilidad total, sino, por su utilidad marginal.
  • En relación al tema 6 del programa, podemos decir que en el tema 3 de las lecturas no hay relación con los tipos de empresa según su empresa jurídica, pues no se menciona en algún momento algo que lo relacione en los 10 apartados. Y ya que lo que dimos después en el tema 6 fue la estructura de la empresa, tampoco se puede relacionar alguno de sus elementos pues esta mas orientado a las teorias científicas sobre la economía y no se habla de la empresa en si.
  • Respecto al tema 7, se menciona en el apartado del marxismo (6.5) el proceso de producción, que podemos relacionar con la función de producción y sus factores, con una conclusión, en la producción tenemos que tener en cuenta el tiempo en que se tarda en fabricar el producto. También se hace los mismo en el 6.6 en el apartado de la escuela neoclásica, hablando sobre el proceso productivo definiéndolo como una actividad intermediaria.
  • En el apartado 6.9 de la teoría económica keynesiana, su intervencionismo estatal destacado en su teoría, podemos relacionarlo con la clasificación hecha de mercados en el tema 8, en el que aparece el mercado intervenido o regulado. También aparecen otros tipos de mercado que podemos relacionar con las diferentes teorías económicas que hay expuestas en el tema 3, ya que cada una establecía un tipo de mercado u otro o simplemente lo mejoraba o renovaba.

  • ¿Que hemos aprendido?

La economía es el arte más antiguo, es una ciencia social que se ocupa de la asignación más eficiente de los recursos escasos que poseemos para la obtención de determinados objetivos. Es la ciencia que se ocupa de que producir, como y para quien (al seer una ciencia social no prodra ser exacta). La economía politica nació gracias al capitalísmo industrial y con ello dió pie a la creación de la escuela clásica. Adam Smith fué uno de los economístas más importantes de la historia, su teoria se fundamenta en la división de trabajo, en la especialización productiva y en el libre intercambio comercial.Según él el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado. Pero el mercado es el gran desconocido de la economía, ya que depende tanto de la extensión geográfica como del consumo interno, y del desarrollo económico.

La economía en los últimos tiempos se ha dejado llevar por la formalización matemática y una elegante teorización deductiva que, bajo la apariencia de ciencia con un elevado grado de satisfacción intelectual y de reconocimiento profesional, lo que en realidad ha hecho es alejarse de una manera alarmante de los problemas reales. Desde este punto de vista, el retorno a los clásicos y a Marx es fundamental, pues es ahí e donde se encuentran formulados los grandes problemas que no han sido aún superados. La economía critica, aunque miniritaria en el campo academico, puede ofrecer una gran potencialidad para la comprensión de lo real, pero también debe servir para transformar el orden vigente (basado en la desigualdad y en la explotación) en uno más justo y equitativo.